Inside Job
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-CALI
INGENIERIA INDUSTRIAL
ENSAYO“INSIDE JOB”
PRESENTADO POR: CLAUDIA LORENA URIBE
CARLOS ESTACIO Y ESTEBAN INFANTE
PRESENTADO A: ALEXANDER VARON
MATERIA: MERCADEO
SANTIAGO DE CALI OCTUBRE 8 DE 2012
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este ensayo se analizara la profunda crisis financiera mundial del año 2008, INSIDE JOB (conocida como trabajo confidencial) es un documental estrenado en el año de 2010 el cual abarca desde los antecedentes de la crisis hasta la situación en la actualidad, respaldado por opiniones de expertos en economía, profesores, escritores, representantes de grandes empresas financieras, los cuales fueron entrevistados en el documental, así como también algunos de los involucrados en los hechos desencadenantes de esta crisis.
Con la ambición de los mercados financieros y en el afán de obtener grandes utilidades a corto plazo, pero sin pensar las consecuencias a largo plazo se fue formando esta burbuja que a continuación se hablara.
INSIDE JOB
El documental inicia con una muestra como ISLANDIA un país con un tipo de sociedad altamente eficiente, mesurada y equilibrada se ve afectada por la concesión a manos de grandes empresas de sus recursos, lo cual dio fin a tal equilibrio.
Esto es lo que muy similarmente sucedería en Wall Street la gran burbuja financiera que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de muchos países.
Se puede decir que todo inicio cuando el gobierno da el aval de desregulación de las derivadas financieras, al otorgar créditos hipotecarios sin importar sin el cliente estaba o no en capacidad de pagar la hipoteca pues finalmente los bancos de inversión vendería esta cartera una CDO, lo que fue utilizado como instrumento por los grandes financistas para crear y promover complejos mecanismos financieros derivados y titulizados. Como un “delito interno colectivo ejecutado por banqueros, políticos, agencias calificadoras, burócratas y profesores universitarios, para beneficiar sus propias cuentas bancarias, mientras se hacían los de la vista gorda cuando el mercado subprime de hipotecas se desplomó, destruyendo los ahorros de toda una vida de muchas personas corrientes. Tal y como se afirma en la película, “esta crisis no fue un accidente". Así lo describe los críticos al conocer los hilos que hay detrás de esta crisis.
Estos grandes riesgos que expusieron la economía solo para favorecerse un gran minoría, para complacer extravagancias, despilfarros y llevando a una inestabilidad mundial.
“La desmesurada ambición de los mercados financieros y de sobre todo su complicidad con los poderes políticos, tanto que por momentos resulta difícil diferenciar ambos. Dejando bien a las claras que tanto los mandatarios del FMI como los representantes del emporio financiero sabían del riesgo que estas derivas propiciaban, llegando a advertirlo en sus documentos internos aunque a la vista del público alentaran su validez “
Este comentario es alguno de los muchos, hecho después del documental.
Inside Job: Reseña por Alejandro Jenkins
Primero, la película insinúa reiteradamente que el comercio de “derivadas financieras” fue un acto fraudulento. Esta es la impresión que deja al mencionar esta práctica junto a asuntos no relacionados como el lavado de dinero o la estafa de clientes que no hablan inglés y que fueron convencidos de que deberían firmar contratos que no entendían (o incluso que supuestamente los banqueros de Wall Street tuvieran la costumbre de cubrir el pago de prostitutas con sus cuentas de gastos). Pero las derivadas hubieran sido fraudulentas únicamente si los individuos que las vendían engañaban a los compradores de manera deliberada acerca del contenido del producto. La película, sin embargo, no presenta ninguna prueba de esto y yo estoy convencido de que este no fue el caso. Resulta absurdo usar como evidencia de intención fraudulenta el hecho que un banco vendiera una inversión a un comprador dispuesto y al mismo tiempo “apostara” en contra en sus propias inversiones. Diversificar para poder sacar provecho de algunas inversiones en caso de que bajen los precios- lo que en inglés se llama hedging- es una manera habitual de manejar el riesgo financiero.
De acuerdo al comentario anterior hecho por Alejandro Jenkins, yo difiero de su opinión en cuanto los banqueros como el mismo gobierno estaban altamente capacitados para determinar y saber que lo que estaban creando, no era más que una gran burbuja económica que está beneficiando altamente sus bolsillos y que finalmente quien perdería no sería precisamente ellos.
Solo utilizaron los mecanismos financieros y personas como en un juego de ajedrez para enriquecerse, pues es bien conocido que el dinero que ganaban lo gastaban en lujos fuera de límites, en pagar bonificaciones desmesuradas a quienes les ayudan en su engaño.
Tal como lo narran los mismos involucrados en el documental, además de los documentos encontrados y mostrados en los juicios.
CONCLUCION
Esto demuestra una vez más que la sociedad a nivel mundial se ha degenerado a tal grado por su ambición que hasta su moral y ética la entregan por obtener el reconocimiento, poder y dinero.
Es tal vez que aplica ese dicho “el rico cada vez más rico y el pobre cada vez más pobre” ya que una vez estallo la gran burbuja quienes se vieron más afectados fueron empleados, ahorradores y pequeños inversionistas.
Cabe preguntar ¿Por qué el gobierno y grandes estudiosos no detuvieron esto a tiempo? ó ¿era simplemente algo inevitable? ¿Por aun continúan en el gobierno implicados en este fraude manejando recursos públicos y no fueron enfrentados a sus dudosos actos?
Es evidente que un ente sea público o privado no puede ser auto- regulador aun ni en los países desarrollos y mucho menos cuando está de por medio los recursos de un estado, de millones de personas y el cual es el centro financiero mundial.
Lo que es más complicado de digerir es actualmente estos banqueros continúan vigentes, algunas de estas compañías absorbieron a las más pequeñas, que directos implicados en este desastre continúan gobernando, es mucho para reflexionar. .
WEBGRAFIA
- https://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=2662
- https://vimeo.com/24981578
- https://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/cultura/inside-jobs-cornologia-desastre-financiero-20110325
- https://www.clasesdebolsa.com/index.php?/archives/960-Reflexiones-de-la-pelicula-Inside-Job-y-de-la-situacion-actual-de-la-crisis..html