Freakconomics

17.10.2012 21:12

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-CALI

 

INGENIERIA INDUSTRIAL

 

 

 

 

 

 

 

ENSAYO“FREAKONOMICS”

 

 

 

PRESENTADO POR: CLAUDIA LORENA URIBE

CARLOS ESTACIO Y ESTEBAN INFANTE

 

 

 

 

 

 

PRESENTADO A: ALEXANDER VARON

 

MATERIA: MERCADEO

 

 

 

 

 

 

SANTIAGO DE CALI  OCTUBRE 9 DE 2012

 

INTRODUCCION

 

Freakonomics es un libro escrito por por el economista Steven D. Levitt y el periodista Stephen Dubner que luego fue lanzado al cine como documental, el cual nos muestra una forma sobre como los incentivos, pueden ser contraproducentes si no se entiende cómo funcionan, en cierta forma en todos los aspectos de la vida este sistema de recompensas es aplicado en todo y en toda la sociedad, la cual nos ha enseñado a vivir en este estilo.

Antes de ser un libro (y ahora un documental), Freakonomics era una columna (y un blog) del New Yoerk Times, que bajo el lema “El lado oculto de todo” se daban a la tarea de analizar el mundo y sus paradojas con las herramientas que ofrece la ciencia económica. Con interrogantes ¿Qué resulta más peligroso: una pistola o una piscina? ¿Qué tienen en común un maestro de escuela y un luchador de sumo? ¿Por qué continúan los traficantes de drogas viviendo con sus madres? ¿En qué se parecen el Ku Kux Klan a los agentes inmobiliarios?

Muchos críticos opinan que freakonomics quiere hacernos ver la economía con ojos diferentes y renovados. Pero en realidad es algo muy relativo y subjetivo para cada persona, aunque lo que se busca es no dejar la economía tan solo en manos de economistas y hallar el lado oculto de muchas de las cosas que nos afectan a diario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FREAKONOMICS

 

El ser humano por naturaleza busca ser recompensado por sus actos ya sea moralmente, económicamente, socialmente, intelectualmente, etc. negativamente ó positivamente freakonomics se lanzan a investigar los aspectos más sorprendentes de la conducta humana.

Nuestra sociedad vive bajo un modelo de incentivos aplicados en todos los campos de la vida cotidiana como punto importantísimo en nuestro interactuar, es por eso que este tema es tan subjetivo pues saber que medir y como medirlo es algo  complicado y en ocasiones incierto.

Algunos de las casos expuestos son el interrogante ¿Qué tienen en común un maestro y un luchador de sumo?

 Los profesores de un Estado de EE.UU, para mejorar la educación en la ciudad de Chicago, las autoridades premiaban a los institutos en los que la nota media de los exámenes era alta y también a los profesores con una nota alta de la clase. Con lo cual había un incentivo económico muy fuerte lo que llevo a que los maestros realizaran fraude en los resultados de los exámenes. Por otra parte, en la liga de sumo de Japón existía una situación parecida a la de los profesores de Estados Unidos. En este deporte existe una jerarquía en la cual hay dos divisiones, entre las  que se puede subir o bajar. Para acceder de categoría había que ganar una serie de combates y de vez en cuando se aplicaba el principio ¨yo te ayudo ahora y tu me ayudas cuando lo necesite”. De esta manera los combates se podían falsificar fácilmente.

Es por esto que el sistema de incentivos no  ha sido tan provechoso como se espera y para lo que fue creado en los inicios.

Otro caso que nos habla es que algunas personas utilizan su ventaja informativa para su propio  beneficio y es ahí donde la sabiduría convencional está a menudo equivocada. Un caso estudiado en freakonomics es:

¿En qué se parece el Ku Klux Klan a un grupo de agentes inmobiliarios?
Este capítulo trata del poder de la información. Se narra la situación de un clan racista en el siglo XX en Estados Unidos. Se cita a un personaje, Steatson Kennedy, quien con la ayuda de la información que poseía quería acabar con el maldito clan. El poder de la información también se refleja en la actividad de los agentes inmobiliarios, los cuales abusan de la información que poseen para su provecho individual. Estos mismos agentes confiaban en la llamada asimetría informativa, que consiste en la desigualdad de la información que dos personas tienen sobre un asunto.

Así pues,  Freakonomics  no es un manual esclarecedor de problemas sino un espejo deformante capaz de hacer ver las cosas desde ángulos que se creían imposibles.

Otro ejemplo paradigmático de esta característica lo constituye la afirmación de que la legalización del aborto en Estados Unidos fue el principal responsable de la caída de la criminalidad. Se muestran muchos ejemplos, ristras de datos, estudios paralelos pero ¿realmente es así? A poco que uno investigue, encontrará enconadas controversias surgidas de esta afirmación, posibles errores de planteamiento (que a su vez el autor responde en sus propio blog), como tomar datos de arrestos absolutos en vez de arrestos per capita, etc. Es decir, la cosa no está cristalina (¿cuándo lo está?). Hay muchos matices (aunque puede que el aborto, en efecto, sea un factor muy a tener en cuenta).

Otro caso muy llamativo es el de la guardería que estaba plagada de atrasos a la hora de recoger a los niños. Se enviaron notas a las casa, pidiendo que por favor recogieran a los niños en nombre del respeto a los que tuvieron que quedarse con los niños, y a los propios niños. Nada cambió. Otra nota fue enviada a las casas. Una penalización monetaria  de 3 dólares a los que recogían tarde a sus hijos se implementaría de forma inmediata.

¿El resultado? Las recogidas tarde aumentaron exponencialmente. ¿Por qué? La culpa había sido removida y la sanción económica era tan baja, que recoger tarde a sus hijos era ahora un beneficio accesible para la mayoría de las familias. Lo que hace concluir que los incentivos funcionan, pero no siempre como son planeados

De modo que lo interesante en Freakonomics es que crea herramientas para pensar, cuestionar el sistema que nos rodea pero no entrega respuesta, estas serán concluidas por cada uno.

En realidad son más las preguntas que hallamos en freakonomics que las respuestas, ¿Es realmente este sistema de incentivos efectivo? Ó por lo contrario ¿El sistema de incentivos es perjudicial para la salud de una sociedad comunitaria que busca el bien común? ó podríamos decir que¿ no se está aplicando debidamente y por eso hay mucha gente en la cárcel por ejemplo?.

¿Qué hacer para que realmente funcione el sistema de incentivos potencialmente?  ¿Por qué decir que no dejar nacer un bebe entra en unas estadísticas positivas de incentivos?

 

 

 

https://www.xatakaciencia.com/libros-que-nos-inspiran/libros-que-nos-inspiran-freakonomics-de-steven-d-levitt-y-stephen-j-dubner

https://es.scribd.com/doc/49108854/Freakonomics-spanish

https://www.lecturalia.com/libro/45002/freakonomics