Africa Despierta

19.10.2012 19:27

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – CALI

MERCADEO

Integrantes:

Claudia Uribe

Esteban Infante

Carlos Estacio

 

AFRICA DESPIERTA

 ENSAYO

África es el tercer continente del mundo por extensión territorial posee una superficie total de 30.272.922 Km²), la cual representa el 32% del total terrestre, la población es de mil millones de habitantes, está compuesta por 54 países independientes, 17 territorios pertenecientes a países no africanos y 6 territorios no reconocidos. Como el mismo autor señala, “hasta hace pocos años fui culpable de ignorar a África”. Este continente fue considerado por los académicos del mundo desarrollado como un caso caritativo pero nunca como una oportunidad de mercado, recibe una atención sin precedentes de Occidente por sus crisis sanitarias, políticas y humanitarias. Hay muchas iniciativas africanas importantes que están desempeñando un papel vital en atraer la atención hacia los apuros delas poblaciones africanas más vulnerables. Pero los subproductos de estas campañas refuerzan la idea de que “África no es más un continente de guerras, enfermedades, y súplicas de limosnas”. Esto hace que se ignoren las oportunidades empresariales que existen y que están creciendo.

 Aunque el entorno político no es confiable y por lo general su impacto suele ser en la mayoría de los casos negativo, se han implementado estrategias con el fin de cambiar este panorama como la iniciativa pan-africana: Nueva Asociación para el Desarrollo de África, y privadas como el premio al ben gobierno de la Fundación Ibrahim. El entorno empresarial sigue mejorando, un informe de 2006, de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, concluía que África había pasado del último al tercer puesto en cuanto a mejoras en la facilidad de hacer negocios, entre estas se destacan: una mejor administración, la profundización de la democracia, la cancelación de la deuda a catorce países, los indicios de reducciones a las barreras arancelarias y las positivas intervenciones estatales en África Despierta, VijayMahajan

 

Sudán, Costa de Marfil y la Republica Democrática de Congo.

 El entorno económico de África “es el mejor de los últimos treinta años”; el director para África en el Foro Mundial, Haiko Alfeld, señalo en 2006 que el continente “ha dado la vuelta, enfática e irreversible” Los empresarios se han tenido que adaptar a los retos políticos y económicos; las empresas de éxito de todo el continente han reconocido la oportunidad africana que a veces se encuentra oculta en medio de la avalancha de malas noticias que los emanan; sin importar los retos que tienen que superar, que son numerosos, desde enfermedades como el SIDA y la malaria, la corrupción y la guerra y en general la inestabilidad económica, política y legal; los emprendedores y las empresas de éxito no están esperando a que los gobiernos decidan.

Estos emprendedores han creado sus negocios a pesar de los altibajos. El espíritu emprendedor está vivo y en buena forma en África. Los emprendedores resuelven problemas. Corte la electricidad y venderán generadores. Elimine un sistema financiero estable, y ganaran dinero especulando con las divisas extranjeras. Elimine sus empleos y abrirán quioscos en la calle. El espíritu emprendedor y el desarrollo de los mercados de consumo pueden ser el motor más limpio, estable y potente al largo plazo que las reformas políticas. Las empresas se han encargado de poner en duda la perspectiva de que África es un caso exclusivo para las organizaciones caritativas, estas son una de las fuerzas motrices del despertar de África.

Existe una sensación de optimismo por toda África, aunque al principio pueda parecer inexplicable sí lee los titulares de las noticias en los Estados Unidos. Una encuesta realizada en 2007 sobre diez países subsaharianos, por el New York Timesy el proyecto Pew Global Attitudes Project, concluyó que la mayoría de los africanos considera que están mejor ahora que hace cinco años y se mostraron optimistas frente al futuro. Los jóvenes africanos se encuentran entre las personas más optimistas del mundo. Los que viven fuera de África se centran en los problemas; mientras que en muchas partes del continente hay una sensación de que no hay nada imposible.

El optimismo de África es compartido por los líderes empresariales que han visto lo que pueden conseguir en este continente. África es más rica de lo que usted cree, en todo el continente África es más rica que la India en cuanto a la renta nacional bruta (RNB) per cápita; las crecientes inversiones de capitales privados y una diáspora activa están ampliando las Inversiones y las oportunidades. Las comunicaciones, la banca y otros motores están creando las infraestructuras para mayores desarrollos.

 

El mercado africano es informal y esta desorganizado por los que la creación de oportunidades suele implicar que hay que buscar formas de organizar el mercado. Las empresas están encontrando oportunidades llevando el comercio informal atiendas más formales y organizadas, transformando los mercados informales, organizando los mercados de segunda mano. También están poniendo marcas  Las muchas deficiencias de las infraestructuras, y otros problemas de las naciones africanas, desde el agua limpia hasta la electricidad, pasando por la medicina, crean oportunidades para crear negocios que cubren de forma rentable las necesidades sociales.

Este continente es uno de los más jóvenes del mundo y cada día se hace más joven, esta generación es rápida y está conectada; llamada la generación guepardo convirtiéndose en una fuerza que no solo está cambiando la política e impulsando la economía, sino que también esta redefiniendo el futuro del mercado de consumo africano. Nollywood, en Nigeria, y otros centros cinematográficos de toda África están creciendo y logrando el reconocimiento global. Desde los murales publicitarios en los laterales de los edificios hasta acontecimientos en las zonas rurales. La diáspora africana, con tal vez cien millones de miembros en todo el planeta, está invirtiendo miles de millones de dólares todos los años en el continente. Los africanos que viven en el extranjero también están volviendo a la casa para liderar y crear nuevos negocios, aportando los mejores conocimientos del mundo a África.

Es inquietante como unos logran ver el vaso medio lleno cuando otros lo ven medio vacío; así podría describir los relatos del autor Mahajan sobre África, en donde este nos presenta el continente como una oportunidad latente, imposible de des aprovechar y con un potencial incalculable; buscando “despertar nuestro interés por África” haciendo énfasis en las virtudes del continente y las medidas que el mismo ha tomado en su camino a la transformación, con el fin de lograr que cambiemos nuestra visión.

Desde mi punto de vista es imposible dejar de un lado los problemas sociales que se presentan en dicho continente, que como el mismo autor señala no permiten que veamos su real potencial; sin embargo sus planteamientos sobre las oportunidades que se generarían para los habitantes de este continente, si el mundo cambia su percepción, dejándolos de ver como una “obra de caridad” y los ve como un mercado atractivo, provocando desarrollo y crecimiento que beneficia directamente a la población con el aumento en los puestos de trabajo y el   mejoramiento de su poder adquisitivo; el establecimiento de empresas que a su vez implementen medidas de responsabilidad social permitiría que gran parte de la población pudiera acceder a servicios médicos de calidad, así como también se verían beneficiados por las otras garantías que los puestos formales de trabajo les ofrecerían como subsidios para la adquisición de viviendas entre otros.

El hecho de lograr convencer al mundo de que África vale la pena seria la “obra de caridad” más grande y efectiva para este continente, por que indirectamente le está dando la oportunidad a mil millones de habitantes, emprendedores, optimistas y con un potencial incalculable, de mejorar sus condiciones de vida, de marcar un cambio rotundo en la historia y de demostrar que el mercado puede ser más fuerte que las mismas políticas gubernamentales en la transformación de un continente. El despertar de África está escondido a plena vista. Se puede ver por las calles, en los fervientes pasillos de las cadenas comerciales, en el extraordinariamente rápido crecimiento de la banca, la telefonía móvil, los automóviles y los bienes de consumo. “Esta ahí a plena vista, pero hay que abrir los ojos para verlo”. “Esta nueva era se arraiga en una potente verdad: el recurso más valioso de Africano es su petróleo, no son sus diamantes, es el talento y la creatividad de sus habitantes”. La autentica riqueza de África se encuentra en sus mas de novecientos consumidores y sus innumerables emprendedores y líderes empresariales que ya están demostrando la riqueza del país construyendo empresas de éxito.