A theory of Human Motivation
ESTEBAN INFANTE DIAZ
CÓDIGO 1060273
MERCADEO
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI
AGOSTO DEL 2012
A THEORY OF HUMAN MOTIVATION
Maslow en su documento describe cinco necesidades básicas jerárquicamente en los seres humanos que deben de ser satisfechos para alcanzar la autorrealización. Estas necesidades comienzan con las “fisiológicas” las cuales incluyen el impulso automático de satisfacer la necesidad básica de alimentación con comida, agua y aire, así también como las opciones en la selección de estas necesidades. Si las necesidades básicas fisiológicas no son satisfechas, afirma Maslow, todas las otras necesidades serán ignoradas hasta que estas sean satisfechas, afirmación que tiene su grado de discusión y que más adelante el mismo autor aclara para evitar puntos encontrados. Como segundas necesidades se encuentras las de seguridad, las cuales consideran los peligros inmediatos antes de considerar otros peligros a largo plazo para mantener la seguridad en el futuro. La motivación para llenar estas necesidades incluye sanar disconformidades físicas como dolores o extremas temperaturas, evitar riesgos peligrosos que pueden en un alto grado de probabilidad causar daño a la persona misma, y además buscar entornos familiares. Una vez las dos primeras necesidades han sido satisfechas, una persona se concentrará en buscar aceptación de los demás, no solo con sexo si no sintiéndose parte de un grupo de personas que tengan cosas en común. El fracaso al tratar de satisfacer esta necesidad de “afiliación” frecuentemente trae como consecuencia desajustes sicológicos y una desconexión en el futuro. La siguiente necesidad es la de “Reconocimiento”, la cual refleja el deseo de respeto, tanto el auto respeto como el respeto de los demás. La siguiente y última necesidad es la de “autorrealización” que se refiere al deseo de la persona por convertirse en cualquier cosa que ella pueda imaginarse que es capaz de llegar a ser.
Muchos autores hoy en día hablan de la Pirámide de Maslow como la panacea en cuanto a teorías sicológicas modernas y muchos autores la han tenido de referencia para sus otros estudios y teorías. Lo curioso es que leyendo y analizando el artículos original, Maslow en ninguna línea de su escrito propone su teoría como una pirámide, ésta es más bien creación de personas lectoras de su teoría que le dieron ese enfoque pero sin pensar que al hacerlo podrían quitarle el sentido propio que Maslow estaba proponiendo. Maslow si habla de jerarquías peo nunca de una pirámide de necesidades que supone prerrequisitos de una necesidad superior a una inferior.
Varias personas han contradicho y refutado la teoría de Maslow, a través de estudios y documentos. Personajes como Wahba and Bridwell afirmado que encontraron muy poca evidencia para poder dar por verdadera el ranking de necesidades que Maslow plantea. El estudio de los anteriores ha concluido lo siguiente:
“
- Ninguno de los estudios ha mostrado todas las cinco categorías de necesidades de Maslow como factores independientes. Únicamente el estudio Beer mostró cuatro factores independientes reflejando cuatro necesidades.
- En algunos estudios, las categorías de orden inferior y superior se agrupan independientemente unas con otras.
- La necesidad de Autorrealización surge como un factor independiente en algunos estudios y en otros, se superpone con otras categorías de necesidad.
- Dos estudios usando dos muestras cada uno no mostraron soporte para las categorías de necesidad de Maslow.” (Wahba y Bridwell, 1974).1
Lo que concluyen estas personas es que no hay evidencia científica que respalde la teoría planteada por Maslow, que su jerarquía de necesidades no tiene validez y lo demuestran con todo un estudio desarrollado. Otra persona como Geert Hofstede (1984)2 critica a Maslow como etnocentrista en su teoría, argumentando que él por ser nacional de una nación individualista como Estados Unidos, creó su jerarquía de necesidades con esa perspectiva individualista. Hofstede declara que las necesidades de sociedades individualistas tienden a ser más egocéntricas que las sociedades colectivistas.
Analizando un poco la opinión de este último, tiene bastante sentido esta crítica pues en sociedades más colectiva por ejemplo la colombiana, la gente está más acostumbrada a una vida social, a relacionarme con muchas personas, a llevar una vida colectiva rodeada de un circulo social bastante amplio, por lo que la necesidad es afiliación podría estar en el top de la jerarquía de necesidades y la necesidad de individualidad como la autorrealización estar en un nivel inferior. Las personas en sociedades más individualistas como no están enseñadas y familiarizadas a esta vida social tan amplia sienten la necesidad más rápido y con mayor intensidad del reconocimiento de la comunidad y de los demás.
Aunque hoy en día se habla de la Pirámide de Maslow o de la Teoría de las necesidades de Maslow, que refleja un secuencia se las necesidades que el hombre tiene a lo largo de su vida, en su texto original este personaje aclara que la jerarquía no es una camisa de fuerza. Esto es algo muy importante que se debe aclarar para evitar ambigüedades. Autores de la era moderna aseguran que Abraham Maslow desarrollo una teoría de necesidades con prerrequisitos, es decir, para llegar a sentir una necesidad se debe suplir por completo la anterior, la que genera que una necesidad superior aparezca. En “A Theory of Human Motivation” el autor plantea una especie de termómetro para la satisfacción de las necesidades humanas, donde una de estas puede ser satisfecha en un determinado porcentaje y no se necesita que dicha necesidad se satisfaga en un 100% para la otra comience a contemplarse. Esto derriba toda modificación de la teoría de Maslow planteada por nuevos autores que hacen ver la pirámide como una pista de obstáculos donde se debe superar el primero en su totalidad para llegar al siguiente.
Encontrar una teoría donde se proponga las necesidades del ser humano de un a manera indiscutible, donde no haya cabida para encuentros ideológicos es imposible. Las teorías que se plantean de esta tipo tienen en gran parte un sentido subjetivo y pueden ser verdaderas para algunos pero para otros no. La perspectiva y la subjetividad son protagonistas a la hora y analizarlas y por eso es inevitable encontrar criticas, inconformidades y ambigüedades, todavía no existe una verdad absoluta.
En definitiva, la jerarquía de necesidades estudiada no es la excepción a las críticas porque se presta para verla desde puntos de vista contrariados pero a mi parece lo que sí hizo bien Maslow fue plantear las dos primeras categorías de necesidades, las necesidades inferiores. Aunque las categorías inferiores son causa contante de discusiones, las dos primeras han sido plantadas con muy buenas bases, tanto que a mi parecer sin imposibles de contradecir. Las necesidades fisiológicas son las principales y prácticamente por las cuales nuestro cuerpo se mantiene con vida y en funcionamiento. Como Maslow argumenta, es necesario ver esto desde un lago extremo de la realidad y aquí está la clave para la veracidad de su teoría, y es que cuando una persona que está pasando por una necesidad extrema por ejemplo de hambre, sed o cansancio es imposible que otras necesidades puedan si quiera pensar en surgir. Una persona en un caso extremo de este tipo solo piensa y tiene cabida en su mente suplir esa necesidad aunque sea en un determinado grado. Mucha gente tal vez no ve las necesidades fisiológicas y de seguridad como primordiales, como una prioridad antes que nada pero únicamente porque desde el momento de su existencia han tenido esas necesidades controladas y nunca las han vivido en su extremo. Donde lo vivieran, seguramente pasarían a ser una prioridad absoluta e irreemplazable. Las necesidades superiores tales como las de afiliación, reconocimiento y autorrealización son muy situacionales y subjetivas y son las que han generado las mayores críticas por parte de otro estudiosos del tema, tal y como lo pudimos ver en las opiniones de personajes como Hofstede, Wahba and Bridwell.
REFERENCIAS
- Mahmoud A. Wahba, Lawrence G. Bridwell. 1974. Maslow reconsidered: A review of research on the need hierarchy theory. Baruch College, The City University of New York USA.
- Hofstede, Geert. 1984. The Cultural Relativity of the Quality of Life Concept. The Academy of Management Review